top of page

ANTIGUA TAXIMAROA

HOY CIUDAD HIDALGO

El Municipio de Ciudad Hidalgo colinda con los municipios de Irimbo, Tuxpan, Jungapeo, Tuzantla, Tiquicheo, Tzitzio, Charo, Indaparapeo, Querendaro, Zinapecuaro  Maravatio; su clima templado y sub-humedo propicia que en sus montañas y fertiles valles existan diferentes tipos de coníferas, arboles frutales, plantas de ornato y una variada fauna que abarca mamíferos, reptiles, aves, batracios, peces e insectos.

 

La primera concentración en este lugar, se remonta a 2,000 o 1,500 años antes de Cristo y fue hecha por  otomíes, ellos llamaron a este lugar Quesehuarape, “lugar donde se corta”. En 1401, llegaron los tarascos y sometieron a los lugareños, denominándole Taximaroa, que significa “lugar de carpinteros”. 

 

El 10 de abril de 1531, llegan los primeros religiosos franciscanos y hacen los trazos del pueblo y sus barrios. El 1° de noviembre se leva a cabo la congregación y fudación  del nuevo pueblo de Taximaroa, al que el  Fray Alonso Maldonado en 1640, le da  el anteponente de San José Taximaroa, que corresponde al patrono de la parroquia.


El 20 de mayo de 1908, por decreto del entonces gobernador del estado, Don Aristeo Mercado, se le denomino “Villa  Hidalgo Taximaroa”, posteriormente, el 30 de octubre de 1822, el H. Congreso del Estado, le hizo cambiar el nombre anterior por el de Ciudad Hidalgo, en  memoria al Ilustre Padre de la Patria. 

FABRICA DE HILADOS Y TEJIDOS LA VIRGEN

Fue propiedad de la Compañía Industrial la Virgen, se fundó en 1895 a orillas del Río Taximaroa, su maquinaria fue de origen inglés, para moverla los propietarios construyeron un canal y una presa con caída de 24 metros.

 

Finalmente se explica que en dicha fábrica se elaboraban aproximadamente más de 26 mil piezas de manta al año. Los Tratados de Libre Comercio trajeron muchos cambios a la industria textil en México, y La Virgen no fue la excepción, importadores de algodón y telas afectaron la producción doméstica y en consecuencia el silbato de vapor de La Virgen que anunciaba el inicio de la jornada de trabajo y que fue un sonido reconocido en Ciudad Hidalgo durante casi 90 años dejó de sonar. 

bottom of page